martes, 30 de septiembre de 2008

TÓME LA DECISIÓN DE ALZAR VUELO [a modo de introducción]

Un taller mental de gráfica surge en la cabeza de dos personas.

Un taller mental de gráfica nos hace pensar en lo que es un taller de gráfica, en lo que es la gráfica, en lo que es trabajar en colectivo, en lo que es hacer gráfica en colectivo, en lo que es PENSAR en GRÁFICA en COLECTIVO.

Recién llegábamos. El avión y su interminable aterrizaje tenían mucho más que ver con el estado de los sentimientos y de los pensamientos, que con la idea de que nuestros cuerpos estaban nuevamente en casa.

Taller mental de gráfica, nace en medio de la confusión de llegar de un otro lado. Nace de querer ser más conscientes de quién acompaña (y quién no). En espera de un arte que se escapa y vuelve cuando quiere en un lugar del planeta privilegiado que soñamos distinto porque lo vivimos distinto: Latinoamérica.
Los pasos, las desilusiones, los amores, los olvidos, en el arte y en la vida, o en la vida que es el arte.


SUMANDO 4 AVIONES DE PAPEL, es el proyecto que esas dos cabezas acompañadas proponen como trabajo de grado, como pretexto, para seguir pensando la gráfica, haciéndola y rehaciéndola.

Al hablar de gráfica no pretendemos dar el paso para caer en un agujero de juicios absurdos o excusas de haceres. No lo instauramos como una restricción, un territorio o un límite; sino más bien, como una frontera a cruzar para llegar a caminos bifurcados con cientos de posibilidades en cada esquina.

La técnica en éste caso, nos sirve sobre todo para dialogar con la historia. Con la historia del hacer y con el hacer en la historia. La gráfica y su historia contada de atrás para delante o de adelante para atrás, nos permite ahora establecer líneas próximas de conexión entre haceres.

La gráfica es la razón, pero no la excusa, o mejor aún no el escudo.

Por eso hemos decidido hablar de HACER antes que hablar de ARTE. Por que creemos en las incontables maneras en que, todos lo que estamos interesados en hacerlo, HACEMOS.
La gráfica es simplemente otro HACER. Uno que para nosotras ahora significa la cuerda floja color dorado que sostiene ideas, necesidades, pensamientos, discusiones, mundos y bolsas.

El arte, como la historia, es un acontecer de las sociedades. La nuestra, la Latinoamericana. No se puede negar lo que se es, aunque no se crea en clasificaciones o insulsas exclusiones. Somos latinoamericanas, y desde allí hablamos, creamos, sentimos, soñamos y vivimos. Por eso, nos interesa mirar hacía acá, muy cerca nuestro.

El arte no es aparte de esa historia, el HACER…menos. La gráfica que invadió nuestra investigación revisa la historia, sus historias y ese arte, para preguntarse por éste presente (con todas y cada una de sus implicaciones), por el NUESTRO. Tal vez porque en momentos como éste, en los que uno necesita tomar aire para suspirar una vez más; mirar atrás e intentar comprender lo sucedido, cobra sentido. Y los momentos, personas, lugares específicos adquieren una razón de ser un poco más tangible.

Hemos reunido en nuestra cabeza, en nuestro hacer y en el espacio físico, 4 imágenes de 4 talleres de gráfica latinoamericanos. Usamos imágenes de otros para hablar de la existencia de ellos mismos y para reafirmar la nuestra propia. Nos miramos muy de cerca a nosotras mismas, en el espejo que son ellos.

Éste documento más que dar explicaciones, referentes, líneas de investigación y claras respuestas o claros caminos escogidos, pretende inventar historias, hilar cuentos, con todas y cada una de las cosas que han quebrado nuestra tranquilidad anestesiada.

Palabras, imágenes, lugares, personas, mundos, talleres, haceres, gráficas… todas distintas, todas diversas, todas reales, todas complejas, todas verdades o todas mentiras.

Nuestras referencias no sólo respaldan nuestra manera de hacer o nuestro lenguaje plástico, son experiencias de vida que no abandonan la cabeza y mucho menos el corazón. Los viajes no fueron sólo de los cuerpos físicos desplazándose, fueron en especial de sentimientos, de descubrimientos, de negaciones, de planetas inhabitados ahora habitados, de razones para compartir, de razones para ser comunidad y no sólo individuo.

Finalmente, éste es un cuento sin final narrado a cuatro manos, con intención de ser sostenido por millones en número impar. Pensando que ésta puede ser otra forma de ver los ideales, las verdades, los extremos, la política, el activismo… y todas esas palabras… ellas cansadas, ellas borradas, ellas tachadas, ellas sin sentido… ellas simplemente.

TRACE LAS LÍNEAS QUE CONSTRUIRÁN SU AVIÓN [antecedentes del Taller Mental de Gráfica]

Los antecedentes a continuación mencionados, hacen referencia específicamente a experiencias de trabajo en colectivo o individual colaborativo. Tres experiencias que nos permiten establecer algunas bases del Taller Mental de Gráfica. No hay ideas gratuitas, no hay proyectos surgidos de la nada. Sin darnos cuenta, hemos dibujado el transcurso de búsquedas, que ahora se encuentran en un punto que trata de reunir la mayoría de ellas, el presente proyecto.

COLECTIVO HECHO-AQUI
Tiempo de trabajo: Febrero de 2005 a Noviembre de 2006
Estado actual: inactivo

Hecho_aquí fue un colectivo de creación en el cual, cuatro estudiantes de artes plásticas y un diseñador industrial de la Universidad Nacional de Colombia, intentaron desarrollar un lenguaje gráfico desde los conocimientos adquiridos en sus respectivas carreras y al servicio del proyecto.

Con la libertad de crear sin discursos elaborados, el colectivo se propuso recurrir a diferentes estrategias (accesorios, prendas, carteles e intervenciones en el espacio público) para difundir sus imágenes en espacios cotidianos y comerciales y no en instituciones artísticas.

PROYECTO DE CAMISETAS:
Este proyecto tenía la intención de aplicar nuestros conocimientos en el campo de la serigrafía a la manufactura de productos comerciales. La técnica base de las imágenes fue estampación serigráfica con tintas plásticas e intervenciones con pintura de tela y bordados en hilo, todo hecho a mano, produciendo 36 camisetas de carácter único.



PROYECTO HERMANO PERRO [Bienal de Venecia de Bogotá 2006]

Adhiriéndonos a la convocatoria de la VI Bienal de Venecia de Bogotá, presentamos el proyecto Hermano Perro, que consistía en la búsqueda y reconocimiento de la población canina del barrio Venecia. Aquellos perritos que no eran propiamente de una casa, sino que pertenecían a la calle y dependían del interés y cuidado de algunos habitantes del barrio. Mediante registros fotográficos y la bitácora del proyecto, construimos un mapa (dibujo – imágenes en plotter de corte) en la sala de exposición de la Bienal que registraba mediante convenciones y datos adicionales, los lugares y actividades realizadas por los caninos que logramos identificar durante nuestro trabajo de campo.
Como parte del proyecto realizamos un evento en el parque del barrio; consistió en una jornada de vacunación antirrábica gratuita y exposición canina, con desfile y premiación para TODOS los perritos. Así como tres charlas tituladas Una historia del arte contada a través de la representación del perro, basadas en el libro Perros y otros cánidos de Iain Zaczek, presentadas en el colegio José Rufino Cuervo de la localidad.
Todas las experiencias de nuestro trabajo fueron consignadas en un diario a manera de libro, que estuvo expuesto en la sala durante la muestra de la Bienal.


6000 KILÓMETROS EN SALTOS DE CONEJO: A CUATRO MANOS EN GRABADO.
Jessica Rucinque + Lina Gómez
Puebla, México.


Llegando el final de nuestra estancia en México (segundo semestre 2007) y luego de trabajar 3 meses en el Museo Taller de Grabado Erasto Cortéz en Puebla, teníamos imágenes e historias que queríamos mostrar. No sólo las que habíamos logrado construir allí, sino también algunas otras que llevamos de acá. Imágenes hechas a lo largo de 3 años en la escuela, llenas de búsquedas, preguntas y aprendizajes alrededor del grabado.

Decidimos entonces, inventarnos una exposición que no requería espacios museísticos, ni invitaciones formales. Una excusa para compartir con todas aquellas personas que ocuparon y ocupan lugares importantes, en nuestro constante aprendizaje de vida, personas que son ese México hermoso que nos mostró grabado y gráfica de maneras inimaginables. Montamos nuestros grabados, contenedores de nuevas y viejas historias y aconteceres, en el lugar que habitamos allí, el lugar que fue nuestro hogar en Puebla, México.

Una habitación, cuyos únicos muebles eran nuestras camas, dos armarios, el baño y una tele, se desmanteló por completo para dar paso a un diálogo de haceres individuales en torno a la gráfica, con miradas, organización y gestión colectiva.

domingo, 14 de septiembre de 2008

ARRIÉSGUESE Y DESPEGUE [4 aviones de papel]

Retomar imágenes, apropiarlas, jugar con ellas, rehusarlas y reciclarlas nos ha permitido hablar de la relevancia del pasado, del reconocimiento del presente y de la esperanza de los futuros. Son incontables los talleres de gráfica en América Latina, son tantos y tan diversos, que aún intentar inventariarlos todos suena un poco inalcanzable.

La diversidad de sus existencias corresponde a la diversidad de las personas que los componen. Toda la gráfica, todos los haceres, tienen sus múltiples razones e intenciones.
Hemos agrupado cuatro modos de hacer, jugando con mapas imaginarios en los que el Norte, el Sur, el Este y el Oeste no tienen ningún sentido. Así como el arriba y el abajo. 4 aviones de papel que han molestado al trabajar con determinadas problemáticas y en momentos específicos de la historia particular de su pedacito de geografía prestada.

TALLER POPULAR DE SERIGRAFIA

“La posibilidad de generar condiciones propias de actuación, un tiempo para el propio pensamiento, una invención donde la imagen pueda ser el soporte material de problemas donde queremos intervenir.”

Una de las imágenes construidas para apoyar los movimientos obreros, fábricas recuperadas y las luchas por la jornada laboral de 6 horas. Brukman y Grissinopoli, son nombres de dos de las fábricas recuperadas por el movimiento obrero, durante la fuerte crisis económica que irrumpió en 2001 en Argentina.

Momento de la historia:
El movimiento social surgido a raíz de la crisis económica en Argentina a finales del año 2001.

El Taller Popular de Serigrafía (TPS) empezó a trabajar espontáneamente en una de las tantas asambleas y levantamientos ciudadanos que se dieron en medio de la crisis y la desesperanza que vivían los argentinos. Empezaron a trabajar como una manera de participar en el movimiento social que estaba ocurriendo. En principio gracias a la iniciativa de los artistas plásticos Magdalena Jitrik, Mariela Scafati y Diego Posadas, luego conformado por muchos mas miembros.

Teniendo en cuenta que su lugar de trabajo era de por si improvisado (carpas en lugares centrales de marchas y concentraciones, la calle en general), como su nombre lo indica, su medio y técnica es la serigrafía. De fácil transporte, con materiales económicos, lograron no solo reproducir sus imágenes, de maneras diversas e ingeniosas, sino que también involucraron a las personas en el momento propio de la producción y elaboración de las mismas. Talleres abiertos a las personas participantes del movimiento, grupos y redes sociales.

Sus imágenes eran pensadas para apoyar las múltiples demandas que tenían las personas y la autoría de estas se convertía en uno de los elementos menos importantes. El autor individual no existe. Las imágenes eran importantes por sus mensajes y por su cercanía con los acontecimientos, con la participación y el compromiso. Incluso muchas de las imágenes eran ofrecidas por las mismas personas que se acercaban a aprender, a contribuir, a ser parte activa del TPS.

Imprimieron miles de afiches, camisetas, banderas, buzos, pañuelos, pancartas. Se asociaron con otros colectivos artísticos, grupos de activistas, trabajadores y sindicalistas. Apoyaron causas específicas como el establecimiento de la jornada laboral de 6 horas y la reapertura de las fábricas clausuradas, de las cuales fueron despedidos y desalojados miles de trabajadores. Se involucraron por completo con el movimiento y la lucha obrera en general.

Actualmente el Taller Popular de Serigrafía no existe como colectivo, pero algunos de sus miembros se encargan ahora de difundir el extenso trabajo que lograron desarrollar en el periodo que se mantuvieron activos.

TALLER DE GRÁFICA POPULAR

"(…) era preciso que los artistas se unieran en una alianza amplia para poder seguir mejor la causa revolucionaria del gobierno". Leopoldo Méndez


Corrido del Congreso de la Paz. Linóleo de Alberto Beltrán, integrante del Taller de Grafica Popular de México. Los corridos fueron una de las formas de producción de imágenes del TGP, obedeciendo a la tradición cultural de la música y la literatura mexicanas y por supuesto de la gráfica a través de uno de sus mayores exponentes, José Guadalupe Posada. En este grabado se narra toda una metáfora del mundo con la personificación de aves de varias especies, cada una representando un rol en una historia ilustrada y divulgada por el TGP.

Momento de la historia:
1937 Comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Desarrollo de políticas públicas de apoyo a la educación y la cultura obedeciendo ideales socialistas en México.

El Taller de Gráfica Popular, podría decirse, es la escuela de los talleres de gráfica en Latinoamérica. Su organización, formas de trabajo y objetivos se mantienen hoy en día como fuertes referentes de un movimiento y una labor especifica en la gráfica. Obedeciendo a una tradición del grabado y de sus usos y fines particulares, el TGP desde sus inicios reconoce la inmensa e invaluable labor del Maestro José Guadalupe Posada. La idea e implacable convicción del grabado como forma de las artes plásticas con intenciones de difusión y reproducción para las masas, se remonta a 1900, en el auge del grabado mexicano. Para los fundadores del TGP, esta es una de sus más grandes herencias.

Para la época en que surge el TGP, había un gran entusiasmo e iniciativa para organizar y construir grupos de personas con intereses, ideales y búsquedas similares, en especial en torno a las causas populares. Los artistas significaban una fuerza unida y propositiva que buscaba caminos de cambio y de oposición a regímenes imperantes, como el nazi fascismo que se desarrollaba en Europa.

En el TGP nunca sobraron homenajes a personajes relevantes de la historia mexicana que lucharon por condiciones más justas, por el derecho a la tierra y a la educación como Emiliano Zapata. Además las condiciones del gobierno de la época también permitían y proclamaban políticas de educación socialista a cargo de Lázaro Cárdenas.

El Taller de Gráfica Popular es la base de muchas referencias en cuanto al trabajo de la gráfica en colectivo, no solo por sus iniciativas sociales y políticas que marcan también un momento y una influencia incontenible, sino también por lo que la gráfica en si logró como técnica. Las maneras del grabado que el TGP manejó, construyó e inventó recorren materiales económicos en matrices, papeles, hojas volantes, ilustración de corridos, historias, cuentos, cartillas para la alfabetización de la población, campañas educativas, afiches, etc. Sus imágenes se imprimieron en periódicos, revistas y libros, no solo de México, sino también de cualquier lugar que compartiera las ideas y principios del TGP.

La semilla del TGP fue la LEAR (Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios), que se disolvió pocos años después de su conformación, debido a desacuerdos de tipo ideológico.
En 2007 el TGP cumplió 70 años de existencia, podría decirse que es uno de los pocos ejemplos en el mundo de un taller de gráfica con este tipo de trayectoria e historia.

TALLER CUATRO ROJO

“Y decidimos montar un taller donde pudiéramos trabajar conjuntamente, reunir fuerzas y que ese taller no fuera solo un taller de artistas. Que fuera semilla de un gran “taller” donde se unieran todas las expresiones de la cultura de una sociedad. Era algo en grande, algo que realmente recuperara una historia de Colombia, recuperar una cultura, una cierta identidad.” Giangrandi


“La lucha es larga, comencemos ya” 1973. El titulo de esta obra fue una frase pronunciada por el cura Camilo Torres, revolucionario que perteneció al Ejército de Liberación Nacional (ELN), y que persiguió los ideales del socialismo. Para la época de los movimientos revolucionarios, fue un personaje inspirador para todos los seguidores del socialismo. Símbolos de ese pensamiento son precisamente las banderas de color rojo, la bandera de Estados Unidos en pedazos, y el afiche del Cura Camilo Torres sobre el muro.


Momento de la historia:
movimiento social y popular de los años setenta que reflejó uno de los estadios mas activos de la historia colombiana en cuanto a luchas populares, conformación de sindicatos obreros, movimiento indígena, guerrillas socialistas, y el movimiento estudiantil.

Muy pocas eran las experiencias de trabajo artístico en colectivo en Colombia para la época del surgimiento del Taller 4 Rojo. Su historia y el desenlace de esta, se entrecruzan y se mezcla con la experiencia de varios de sus integrantes, sus intenciones, sus ideas y lo que procuraron como colectivo.

El Taller 4 Rojo significó para el contexto social y cultural del momento, una renovación de las condiciones de la gráfica. Se abrió campo de manera inminente en los espacios académicos, en especial en el taller de grabado de la Universidad Nacional. Grandes maestros se ocuparon de la enseñanza y expansión de las técnicas.

La década de los setentas significó, para muchos sectores del país, un fuerte impulso de las búsquedas y cuestionamientos del socialismo. Las clases obreras y los movimientos sociales en general fueron la fuente de trabajo de un colectivo con las características políticas del Taller 4 Rojo.

Se instauraron como un grupo de diversas disciplinas, todas ellas interesadas por la generación y divulgación de conocimiento. Uno de los grandes propósitos del Taller 4 Rojo fue precisamente el de la pedagogía, no solo de las técnicas artísticas sino también de estudios filosóficos, políticos y sociológicos.

A través de sus imágenes, no solo involucraron a las personas como espectadores, sino que también se preocuparon por establecer fuertes lazos con comunidades específicas que hicieron de sus trabajos en vallas, pancartas, banderas y afiches un verdadero y sentido apoyo para con sus demandas. La pedagogía precisamente invadió esos lazos.

La historia del Taller 4 Rojo es aún difícil de contar. A pesar de reconocer en su nombre uno de los grandes mitos de la historia del arte colombiano, es contradictorio saber que son muy pocos los estudios realizados al respecto. Su historia se desvanece entre los límites del mito, y los límites de la ignorancia de quienes pretendemos conocer su labor.


TALLER TUPAC AMARÚ

“Históricamente, la gráfica política en los movimientos a lo ancho y largo del mundo a moldeado nuestras sociedades. Uno de los lenguajes de la liberación es arte y diseño.” Favianna Rodriguez


“Designs on Democracy: Communication for Liberation” (Diseños sobre la democracia: comunicación para la liberación) Autorretrato de la artista Favianna Rodríguez, quien pertenece al Taller Tupac Amarú. Una forma de representar su rol como diseñadora y activista.


Momento de la historia:
Movimiento en defensa de los derechos de los inmigrantes. Fuertes comunidades de población latina radicada en Estados Unidos, empiezan a surgir a través de la diversidad de culturas. El arte, una de sus herramientas más grandes.

A excepción de los anteriores talleres, El Taller Tupac Amarú no radica en ningún país latinoamericano. Radica en Estados Unidos, y no por eso deja de ser importante agruparlo y considerarlo como un taller de gráfica latinoamericano. Desde su nombre (Tupac Amarú, revolucionario peruano descendiente de los incas) es importante notar sus raíces y las características de sus búsquedas. Sus integrantes son chicanos (hijos de mexicanos nacidos en Estados Unidos) a quienes les interesa producir imágenes (específicamente afiches) dirigidas a la comunidad latina inmigrante en estados unidos.

El taller Tupac Amarú hace parte de una empresa de diseño llamada Tumis Design que también alberga los mismos principios, ideas e intenciones. La colaboración entre comunidades.
Conjugando sus labores e intereses como diseñadores, productores de imágenes, activistas, hijos de migrantes, hijos de latinos, los integrantes de este colectivo dejan claro en cada una de sus imágenes, su fuerte compromiso con causas políticas.

La elaboración de afiches es la base de su propuesta. La reivindicación de la técnica de la serigrafía, su camino. Además de contar con una amplia creación de afiches, el taller Tupac Amarú también centra sus esfuerzos en herramientas pedagógicas, proponiendo eventos de encuentro con la comunidad, a través de talleres, como el Taller Xololtl, en el que trabajaron sobre afiches políticos con jóvenes artistas mexicanos en Ciudad de México. Además de eso, contribuyen en el campo de la investigación, difundiendo estudios sobre el trabajo de la gráfica como medio social, hace poco con la publicación del libro “Reproduce y Revélate” que recoge ejemplos del trabajo con la gráfica como medio social y político dentro de las artes visuales. Actualmente el Taller Tupac Amarú se mantiene activo, desde 2003, año de su fundación.

viernes, 12 de septiembre de 2008

DISFRUTE, PLENO VUELO [proceso]

EL MUNDO [INTENTO #99 PARA HABLAR DEL MUNDO QUE SOSTENGO EN MIS MANOS]
(…)Pero bueno, por ahora asumamos que escogí al mundo que no estaba encadenado y que además era un poco más grande, evidentemente el de mayor precio. El intercambio era de 120 pesos, pero la capacidad de comunicación de mi amiga, con la señora, lo hizo reducir a 100. Uno de los brillantes argumentos de mi amiga para conseguir un menor precio era que: “(…) Latinoamérica se está desprendiendo”. La señora evadió astutamente el comentario de mi amiga, y a mí tampoco me resultó una razón para no llevar a cabo mi fabuloso intercambio, de hecho incrementó impresionantemente su valor. Claro que sí, “voy a tener el mundo en mis manos, puedo hacerlo sonar cada vez que quiera y además Latinoamérica se esta desprendiendo de él.”]

Éste fragmento de texto lo escribió una de nosotras, como trabajo para el corte final de la asignatura de sociología cursada durante la estancia en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en México. El texto hace referencia, metafóricamente, a la imagen del mundo que nos han impuesto y que día a día nos esforzamos por cambiar de tantas formas, es una reflexión entorno a los 3 últimos textos leídos en clase (sobre los movimientos indígenas contemporáneos en Latinoamérica).

La compra del mundo hecha en Taxco (capital platera de México) fue la excusa perfecta para hablar del mundo en dicho ensayo. Una representación en alpaca del globo terráqueo, que en su interior guarda pedacitos de 7 metales distintos que al menor movimiento suena…mejor, canta como un ángel. Su sonido es tan bello y conmovedor, que por eso le llaman canto de ángel. Éste tropiezo casual con el “mundo que suena”, todas las metáforas que detrás de ello pueda uno encontrar y el INTENTO #99 PARA HABLAR DEL MUNDO QUE SOSTENGO EN MIS MANOS, fueron el comienzo de todo un proceso creativo e intelectual que a nuestro regreso a Colombia y al proponernos el trabajo de grado como colectivo, nos condujo al primer ejercicio práctico de nuestro proyecto de grado.

EL MUNDO es un grabado en linóleo que consta de cuatro (4) placas, 2 marcos de 30x30 cms y 2 centros de 10x10cms, pensado para intercambiar sus piezas a manera de rompecabezas. Con éste primer ejercicio procuramos comenzar a sintonizar no sólo nuestras mentes y corazones, sino también el hacer de nuestras manos en pro de una producción colectiva y no de una individual. El INTENTO #99 PARA HABLAR DEL MUNDO QUE SOSTENGO EN MIS MANOS, el mundo, fue nuestra excusa para comenzar a crear tangibles, a cuatro manos.





SOBRE AMERICA INVERTIDA DE JOAQUIN TORRES-GARCÍA [No hay arriba, no hay abajo…todo es movimiento]
[“He dicho Escuela del Sur; porque en realidad, nuestro norte es el Sur. No debe haber norte, para nosotros, sino por oposición a nuestro Sur. Por eso ahora ponemos el mapa al revés, y entonces ya tenemos justa idea de nuestra posición, y no como quieren en el resto del mundo. La punta de América, desde ahora, prolongándose, señala insistentemente el Sur, nuestro norte.”]
Joaquín Torres García. 1941

AMERICA INVERTIDA llegó a éste proceso, gracias a un listado de palabras “clave” que hicimos cuando empezábamos el proyecto, en donde Latinoamérica era una de ellas. Tomamos la imagen de Torres-García sin mayores pretensiones y sin miedo alguno, decidimos intervenirla. Ponerle y quitarle según NUESTRA Latinoamérica. Esa que tanto queremos cambiar y con la que el mundo de ensueño, puede hacerse realidad.

Jugamos un ratito a ser dioses que ponen de cabeza tanta convención y clasificación humana; sin norte definido, con sur instituido, logramos una serie de 8 grabados de pliego con imagen base (América Invertida) en serigrafía e intervenciones en linóleo que cada una trabajo por aparte, pero en cuya composición final ya se comenzaron a desdibujar las autorías individuales.
¿Por qué América latina?, podríamos contestar a eso, ¿Por qué no América latina?


EL ROMPECABEZAS

Qué es un rompecabezas? Algo que rompe la cabeza, la revienta de tanto pensar, de tanto intentar darle forma a piezas solitas. Ésta fue otra de nuestras palabras clave, porque nos resultaba interesante el hecho de que algo esté creado para hacerte pensar [como nuestro Taller Mental de Gráfica]. Con ella en mente y con todas las ganas de seguir explorando a cuatro manos nuestras capacidades y las distintas formas de hacer gráfica, nos dispusimos a construir un rompecabezas a partir de una foto tomada en el taller de grabado en que trabajamos en Puebla.

El espacio del taller como tal empezó a tener aún más relevancia. La gráfica no solo estaba en nuestra cabeza, como experiencia, estaba y está en los espacios físicos que habitamos como talleres de grabado. El taller de la nacional, el taller en Puebla, el taller del Museo José Guadalupe Posada, y nuevamente el taller de la nacional.

El rompecabezas consiste en 12 piezas de 30 x 30 cms trabajadas todas en distintas técnicas, desde las que conocemos y hemos trabajado hasta las desconocidas en la práctica. Éste fue un ejercicio que nos ayudó a afinar mucho más nuestro canal creativo y técnico; descubrimos fortalezas y las aprovechamos para continuar al siguiente paso.




LOS 4 AVIONES [primeros bocetos de avión]

Para cuando decidimos trabajar con las imágenes de los 4 talleres elegidos, tomamos las últimas decisiones relevantes para el desarrollo y presentación de nuestro proyecto. En cuanto a técnica, elegimos el linóleo y la serigrafía porque nos daban la posibilidad de imprimir sobre papeles que luego podríamos engrudar y pegar en el espacio del taller.

Comenzamos trabajando varias imágenes de cada taller, pero pronto nos dimos cuenta que estábamos cayendo en un pozo sin fondo porque las relaciones y los caminos que podía tomar cada imagen eran demasiados y el tiempo y la cabeza no iban a dar para tanto. A continuación presentamos algunas imágenes de los grabados que alcanzamos a hacer y de los bocetos que quedaron en digital por la premura del tiempo.



ENTRE POR UNA VENTANA…Y MOLESTE [nuestro resultado]

Ahora pues, contamos una historia, con la cabeza llena de imágenes. Una historia que, con 4 aviones de papel, quisiera construir un avión de papel, ni más grande, ni mejor, simplemente otro.

4 aviones de papel que sumados dan como resultado otro. Este otro avión es el espacio que habitamos, el espacio que imaginamos.

Hay un taller de gráfica en nuestras cabezas, ahora lo recreamos en el espacio físico del que fue nuestro taller de grabado durante casi 3 años, de la mano de estos 4 aviones de papel de los que tanto hemos hablado. Sus imágenes y sus historias nos permiten contar las nuestras. Reconociendo en ellas mismas el valor de la historia, del trabajo en colectivo y de la grafica como medio. Salen pájaros a volar, de muebles y ventanas, hombrecitos recorren el suelo, nubes acogen el techo, niños ofrecen flores de regalo, personas empapelan afiches, con palabras, títulos y formas de nombrar el hacer.

Aquí un camino se recorre, aquí se entrecierran los ojos, para reconocer lo que existía, para reconocer lo que ahora existe. La historia nos habla, nosotros solo le hemos puesto una mascara en forma de avión de papel. Ahora vuela sobre nuestras cabezas, y ellas también salen a volar.


jueves, 11 de septiembre de 2008

VIAJE CON OTRAS AEROLINEAS [bibliografía]


LIBROS


1. ADIOS IDENTIDAD:
Arte y Cultura desde América Latina
Gerardo Mosquera (Coordinador)
I y II Foros Latinoamericanos. MEIAC (Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo)

2. ARTE Y NUEVAS TECNOLOGIAS
Mark Tribe/ Reena Jana/ Uta Grosenick/
Editorial Taschen

3. EL AUGE DEL GRABADO CONTESTATARIO EN LOS AÑOS SESENTA Y SETENTA EN COLOMBIA
Clemencia Arango

5. FRAGMENTOS DE MEMORIA:
LOS ARTISTAS LATINOAMERICANOS PIENSAN EL PASADO
Ivonne Pini

6. GRAPHIC AGITATION 1
Social and Political Graphics since the sixties
Liz McQuiston, Phaidon Press Ltd 2006

7. GRAPHIC AGITATION 2
SOCIAL AND POLITICAL GRAPHICS IN THE DIGITAL AGE

8. MAPAS CULTURALES PARA AMERICA LATINA
Culturas híbridas no simultaneidad modernidad periférica.
Sarah de Mojica

9. MODOS DE HACER
ARTE CRÍTICO, ESFERA PÚBLICA Y ACCIÓN DIRECTA.
(Un proyecto editorial de Paloma Blanco, Jesús Carrillo, Jordi Claramonte, Marcelo Expósito).

10. LA FORMA DE UN BOLSILLO
John Berger (Ed. Era, México D.F., 2002)

11. ÚSELO Y TÍRELO El mundo del fin del milenio, visto desde una ecología latinoamericana
(Eduardo Galeano) Editorial Planeta, Buenos Aires, Argentina, 1994

12. LUISA PALACIOS, EL TALLER Y LA INVENCIÓN DEL TAGA

13. EL LIBRO DEL TALLER: 1962-2002 / Taller Experimental de Gráfica ; selección y compilación Raimundo Respall Fina ; fotografía Marié Rojas y Max D. C. La Habana : Taller Experimental de Gráfica, 2003.

14. TALLER DE GRAFICA POPULAR werkstatt fur grafische volkskunst : plakate und flugblatter zu arbeiterbewegung und gewerkschaften in Mexiko, 1937-1986 / Ibero-Amerikanischen Institut, Berlin, 23 oktober-23 november 2002 ; Helga.

15. MICROPOLITICAS: CARTOGRAFIAS DEL DESEO. Felix Guattari y Suely Rolnik.

16. EL GRABADO SOCIAL Y POLÍTICO EN LA ARGENTINA DEL SIGLO XX. 1970

17. LEOPOLDO MÉNDEZ: el oficio de grabar.
Franciso Reyes Palma.

18. MonografÍA : las obras de JosÉ Guadalupe Posada: grabador mexicano / con introducción de Diego Rivera. México: RM, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Publicaciones, 2002.

19. LA POÉTICA DEL ESPACIO
Gaston Bachelard, Fondo de Cultura Económica, México, 1997

20. ESPECIES DE ESPACIOS
Georges Perec, Ed. Literatura y Ciencia, S.L, España, 1999

CATÁLOGOS

1. EQUIPO CRÓNICA
Catálogo Razonado a cargo de Michéle Dalmace,
IVAM Instituto Valenciano de Arte Moderno. 2001

2. HETEROTOPIAS: medio siglo sin lugar 1918-1968
(Versiones del sur: cinco exposiciones entorno al arte de América Latina)

3. REMOTA
PINTURAS AEROPOSTALES . EUGENIO DITTBORN
1997
The New Museum of Contemporary Art
New York
Museo Nacional de Bellas Artes
Santiago de Chile

4. TRANS/MIGRACIONES: la gráfica como práctica artística contemporánea Trienal Poli/gráfica de San Juan, América Latina y el Caribe
(Instituto de Cultura Puertorriqueña, 2004)

5. IV BIENAL AMERICANA DE GRABADO DE SANTIAGO DE CHILE, 1970

6. TRES BIENALES DEL GRABADO LATINOAMERICANO. Selección y obras premiadas. 1974

7. PRIMERA BIENAL DE SAN JUAN DEL GRABADO LATINOAMERICANO. 1970

8. TERCERA BIENAL DE SAN JUAN DEL GRABADO LATINOAMERICANO. 1974

ARTÍCULOS

1. QUE HA PASADO CON EL GRABADO EN COLOMBIA?
El Siglo (Bogotá), Junio 19 de 1988. Pág. 88.

2. LA FIGURACIÓN POLÍTICA Germán Rubiano. Historia del Arte Colombiano. Salvat.

3. GRÁFICA TESTIMONIAL Ivonne Pini. Revista Arte en Colombia # 33, 1987

4. ENTORNO DE LA CREACIÓN: La pintura de Diego Arango Ruiz. Clemencia Arango. Revista Nómadas # 25, Octubre de 2006. Universidad Central. Colombia.

VIDEOGRABACIONES

1. HISTORIA DEL GRABADO COLOMBIANO. 1984

2. EL ESPACIO DEL GRABADO: Aproximación a su práctica en el arte contemporáneo X Cátedra Internacional de Arte Luis Angel Arango, Biblioteca Luis Angel Arango, 9 a 12 de noviembre de 2004.

PÁGINAS DE INTERNET

1. [http://www.geocities.com/torculo/CronologiaGrabadoMexicano.htm] Cronología del grabado mexicano por el maestro Hugo Covantes Oviedo.
( Consultado por última vez el 16 de julio de 2008)

2. [http://proyectotrama.org/00/ASOCIADOS/WSF/tps.htm] TRAMA Proyecto de Cooperación y Confrontación entre artistas. Sobre el Taller Popular de Serigrafía. (Consultado por última vez el 16 de Julio de 2008)

3. [http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/5328-El-taller-de-Gr%E1fica-Popular] Sobre el Taller de Gráfica Popular, texto por Alma Lilia Roura. México en el Tiempo No. 32 Septiembre / Octubre 1999
(Consultado por última vez el 16 de Julio de 2008)

4. [http://www.eme-equis.com.mx/069MXTALLER.html] 70 años del Taller de Gráfica Popular Por Humberto Musacchio.
(Consultado por última vez el 16 de Julio de 2008).

5. [http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-853-2003-11-10.html] Revista 12. Artículo del viernes 7 de Noviembre de 2003. En Brukman se cosen las redes sociales Por Mabel Bellucci y Karina Granieri. Sobre el Taller Popular de Serigrafía.
(Consultado por última vez el 16 de Julio de 2008).

6. [http://tallerpopulardeserigrafia.blogspot.com/] Blog del Taller Popular de Serigrafía.
(Consultado por última vez el 16 de Julio de 2008).

7. [http://tallertupacamaru.com/] Página del Taller Tupac Amarú.
(Consultado por última vez el 16 de Julio de 2008).

8. [http://www.favianna.com/index.php] Página de la artista Favianna Rodríguez, integrante del Taller Tupac Amarú.
(Consultado por última vez el 16 de Julio de 2008).

9. [http://www.lainsignia.org/2002/mayo/cul_059.htm] Revista La Insignia. Artículo del 24 de Mayo de 2002. Leopoldo Méndez, cien años de vida Por Elena Poniatowska.
(Consultado por última vez el 16 de Julio de 2008).

10. [http://www.ralphmag.org/ES/mendez-woodcuts.html] Leopoldo Méndez. Revolucionary art and the mexican print. Por Deborah Caplow.
(Consultado por última vez el 16 de Julio de 2008).

11. [http://www.hawaii.edu/jcf/Escritos/charlotescritos15.html] Escritos sobre arte mexicano Por Jean Charlot.
(Consultado por última vez el 16 de Julio de 2008).

12. [http://www.lasiemprehabana.com/11-eventos1-validezgrabado.htm] Artículo exposición “La validez del grabado”. exposición colectiva, Taller La Siempre Habana, Cuernavaca- Morelos, México.
(Consultado última vez Marzo 18 de 2008)

13. [http://www.banrep.gov.co/blaavirtual/obrames/zarate.htm] Reseña de la vida y obra de Nirma Zarate “La vuelta de Nirma Zarate”.
(Consultado última vez Marzo 7 de 2008)

14. [http://www.lafogata.org/003movi/movi5/mov_taller.htm] Artículo de Mabel Belluci para “La Fogata Digital” sobre el Taller Popular de Serigrafía en Argentina.
(Consultado última vez Marzo 7 de 2008)

15. [http://library.princeton.edu/about/news/grafica091307.php] Reseña de la exposición del Taller de Gráfica Popular de México en la biblioteca de la Universidad de Princeton, Diciembre 2007 Enero 2008.
(Consultado última vez Marzo 7 de 2008)

16. [http://www.docspopuli.org/articles/Bancroft/TGP.html] Selección de posters de una investigación en proceso liderado por Lincoln Cushing.
(Consultado última vez Marzo 7 de 2008)

17. [http://www.justopastormellado.cl/edicion/index.php?option=content&task=view&id=196&Itemid=28] blog del crítico de arte latinoamericano Justo Pastor Mellado.
(Consultado última vez Mayo 25 de 2008)

18. [http://www.poesiavisual.com.ar/escritos/entrevista_juan_carlos_romero.html] Revista Infrafino, entrevista a Juan Carlos Romero por Virginia Pérez y Víctor Sita.
(Consultado última vez Marzo 7 de 2008)